El movimiento Slow Down: Tomarse las cosas con calma

slow downEsclavos del Reloj, de la Agenda, de las prisas, de llegar tarde, de la sensación de no tener tiempo para nada. ¿Es esta la vida que queremos llevar?
El otro día mi admirado Jaime Pereira ( @jaimepereira ), en la jornada que organiza la Asociación para Racionalización de los Horarios (ARHOE) sobre “Horarios, Salud y Productividad” en la Fundación MAPFRE, en la que tuve el honor de ser uno de los ponentes,  ya introdujo el tema que luego ha desarrollado en su post Quien organiza mi Agenda Jaime dijo que “soy más feliz desde que no llevo reloj y este no marca mi día”. Y menciono también el Movimiento Slow Down
El Movimiento Slow Down predica el poder hacer las cosas de otra manera, para así tener una vida más plena. Poder tomarse las cosas con calma, disfrutando de ellas. Se trata de que el reloj no marque tu día, y que puedas disfrutar de la comida, de observar lo que te rodea, de pasear, o de cualquier actividad de manera más pausada, desarrollando así tus sentidos para poder retener mejor. Lejos de proponer pasividad el movimiento propone actividad, de manera que se pueda saborear la vida.
Dentro de su filosofía propone lo siguiente:
“El movimiento Slow no pretende abatir los cimientos de lo construido hasta la fecha. Su intención es iluminar la posibilidad de llevar una vida más plena y desacelerada, haciendo que cada individuo pueda controlar y adueñarse de su propio periplo vital. La clave reside en un juicio acertado de la marcha adecuada para cada momento de la carrera diaria. Se debe poder correr cuando las circunstancias apremian y soportar el temido estrés que en demasiadas ocasiones nos embarga; pero a la vez saber detenerse y disfrutar de un presente prolongado que en demasiados casos queda sepultado por las obligaciones del futuro más inmediato.”
slow work
¿Pero entonces el movimiento Slow Down está pensado solo para el ocio?. Ni mucho menos. Hace tiempo vemos que las circunstancias actuales en el mundo del trabajo como son stress, ansiedad, desgaste emocional, etc… provoca pérdidas millonarias a las organizaciones en enfermedades, bajas laborables, llegándose al extremo de la depresión y suicidios, como hemos visto en algunas empresas. Por eso el Movimiento propone mejorar la productividad mediante el Slow Work de la siguiente manera:
“Los esfuerzos del Slow Work centran su atención en ralentizar la jornada laboral con el fin de mejorar la productividad de los trabajadores –aunque parezca paradójico- además de procurar cierto tiempo libre que pueda aprovecharse en beneficio propio. No debemos olvidar que la sobrecarga de trabajo en el mundo occidental es la causa de algunos de los trastornos más preocupantes de la actualidad. Algunas empresas punteras, conscientes de la situación actual del mercado laboral, han optado por modificar sus normas y hacer de la empresa un espacio flexible en el que los trabajadores gestionen el tiempo a su gusto, obtengan generosas vacaciones o incluso puedan gozar de un espacio con música en vivo, gimnasio o guardería para sus pequeños. El Slow Work se alinea con la idea que una mayor inversión de tiempo no garantiza una mayor productividad; sinó todo lo contrario”
trabajador sostenible
Es por ello que ha puesto encima de la mesa un Manifiesto del Trabajador Sostenible. También nos da una serie de consejos, con los que no todos estoy de acuerdo pero que sirven para reflejar la filosofía Slow

  • Tómate una infusión con los pies apoyados fuera de la ventana. No hacerlo mientras conduces.
  • Invierte calidad de tiempo en la bañera, y si es acompañado mejor.
  • Escribe estas palabras en un sitio visible: Hacer varias tareas a la vez es no hacer ninguna bien
  • No te veas forzado a responder con rapidez, tómate tu tiempo.
  • No lleves el reloj encima, no te preocupes que sabrás la hora.
  • Bosteza a menudo. Bostezar es bueno para la salud
  • Escucha una pieza de música de Mozart en su tempo original.

downshifting
A este movimiento se ha unido un Comportamiento social llamado Downshifting, traducido como “Reducción de marcha”, que consiste en lo siguiente, según la Wikipedia:
Reducción de marcha es un comportamiento social o tendencia en la que los individuos viven vidas más simples para escapar del materialismo obsesivo y reducir la tensión, estrés y los trastornos psicológicos que la acompañan. Se hace hincapié en encontrar un equilibrio mejor entre el ocio y el trabajo, y centra los objetivos de la vida en la realización personal y la construcción de relaciones en lugar del consumismo y el éxito económico.
Mi reflexión es que seguramente ya hemos vivido de esta manera en algún tiempo de nuestra historia como seres humanos, ya que no disponíamos de ciertos “avances tecnológicos” que nos tienen ahora tan atareados y ocupan tanto tiempo.
Cualquier extremo nos aleja de una realidad que nos rodea, por lo que quizás deberíamos practicar de vez en cuando el Slow Down para recuperar nuestra esencia como seres humanos.
Y tú ¿te animas a tener momentos slow down?
Sígueme en Twiter @AngelLargo1970

Comentarios

Escribe tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Entradas más visitadas