Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Libertad, Igualdad y Fraternidad
Fue la Revolución Francesa la que puso estos tres conceptos en el ideario del Ser Humano. Desde entonces lo repetimos como un mantra ideológico que parece refrendar los más altos valores alcanzados por las personas.
Pero si hacemos una reflexión sobre estos tres conceptos y sus modelos dentro de la sociedad podemos ver que no son tan “ideales” como parecen ser en un principio. Sirva este articulo como una reflexión sobre modelos basados en estos conceptos.
El Modelo basado en la libertad es tendente a imponer la libertad de uno frente a la de otros. Los limites y fronteras de la libertad individual son frecuentemente invadidas. Por ejemplo, mi libertad de escuchar música cuando quiera, por la noche, se enfrenta a la libertad de mis vecinos para dormir. Es complicado que modelos de libertad tengan barreras y límites claros entre las personas. Es por ello que el modelo de libertad suele estar enfrentado con un Mas – Menos, es decir, cuanto mayor es mi libertad, menor es la de otra persona a la que invado su espacio debido a mi libertad.
Los modelos empresariales basados en la Libertad suelen tender a ser caóticos, anárquicos y desorganizados. El orden es necesario y la libertad es importante suministrarla en función del alcance de los resultados y el respeto en los equipos de trabajo.
En cuanto a la Igualdad, las sociedades basadas en la igualdad de todos los ciudadanos han fracasado, porque las elites les han manipulado y engañado. Igualdad de trato y oportunidades sí, pero con diferenciación en los logros según el mérito y el esfuerzo individual. El ejemplo más claro es el sistema de evaluación de los alumnos igual para todos, pero con un reconocimiento diferente según los resultados. El modelo de igualdad de oportunidades es más equilibrado que el de igualdad de trato.
En las empresas nos encontramos, como muestras de microsociedades, con los mismos problemas. Tratar a todos por igual puede generar conflictos y heridas difíciles de resolver. La igualdad según los comportamientos, actitudes y resultados puede llegar a ser peligroso y perjudicial para las compañías.
La Fraternidad es la forma de acercar a los seres humanos. El ayudar al otro sin esperar nada a cambio, apoyar al desfavorecido, enseñar al que no sabe, escuchar al apesadumbrado. Esto se resume en una palabra: AMOR. Nos cuesta hablar de ello y nos da pudor, pero el amar sin esperar ser correspondido es la forma superior de comportarse del Ser Humano.
Por ello basar nuestros modelos de organizaciones en la Fraternidad es lo más cercano al amor por el compañero de trabajo, apoyo sin exigencias ni devoluciones, es la esencia de lo que llamamos Trabajo en Equipo. Se trata de estar disponible para el otro en función del bien común y de los resultados positivos para todos. Ofrecerse sin ningún tipo de obstáculo y con absoluta sinceridad.
Cualquiera de los modelos puede tener fracturas, pero desde luego es el de la Fraternidad el que a lo largo de la historia ha ofrecido mayores avances en el desarrollo de las personas. Gandhi y Teresa de Calcuta serian claros ejemplos de avance de sociedades hacia el Bien Común.
Y tu ¿Qué modelo practicas?
Sígueme en Twiter @AngelLargo1970
Entradas más visitadas
-
Por que buscamos la RECOMPENSA de manera compulsiva →
Según los estudios miramos al teléfono móvil mas de 100 veces al dia. En […]
-
Cumplir tus Sueños, en lugar de los de los demas →
Fue Steve Jobs el que dijo lo siguiente: “Tu tiempo es limitado, de modo […]
-
Si echo la vista atrás y observo desde el análisis como ha sido mi […]
-
La comunicación en las empresas: De “Radio Macuto” a la Comunicación Transparente →
Desde que inicie mi carrera profesional allá por 1995 siempre he observado como la […]
Comentarios