Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
El Perdon
Como continuación del Curso de Psicología y Espiritualidad que recibí, otro de los temas que nos afectan a todos como seres humanos es el Perdón.
La palabra Perdón viene del latín y está compuesto por Per que significa por encima de/ por completo y donar que como se puede interpretar viene de regalar, es decir conceder por completo un don o un regalo.
Lo que hay que tener claro es que el proceso del perdón se da en quien perdona y no en el ofensor, y que el principal beneficio lo obtiene quien perdona y no quien agrede. Es preciso que yo no espere cambios en el ofensor, sino caminar yo hacia la libertad.
El perdón no va a cambiar mi pasado, pero si me hace vivir de una forma liberada mi presente y ensancha mi futuro. Si bien el agresor me hizo daño, el perdón es quitarle al ofensor el poder de seguir haciéndome daño, el tendrá que hacer su propio recorrido en la vida, yo decido hacer el mío perdonando.
En hebreo perdón es “athiemi”que significa dejar ir, soltar, desatar, alejar. Hay que tomar en cuenta que perdonar no significa necesariamente reconciliarse con la otra persona, ya que a veces esto no se pude debido al gran daño producido o no se quiere volver a ser igual o tener la misma situación que antes de la ofensa. Esto no impide el perdón. Puedo perdonar y no reconciliarme.
Perdonar tiene una importancia incluso de cara a nuestra salud física. Hay muchos estudios que concluyen que el no perdonar o guardar el rencor por mucho tiempo tiene que ver con problemas de estrés, problemas vasculares, sistema nervioso, artrosis, e incluso cáncer.
Perdonar es un proceso, es una decisión, No es una meta, es un continuo de liberación interior. Perdonar es disolver el rencor que siento hacia las personas que me hirieron. El perdón no es un acto que pueda denominarse automático, semejante a mover la cabeza o mover una parte de tu cuerpo, requiere un proceso.
Uno de los primeros pasos para perdonar, es “legitimar” mi enfado y dolor. A veces esto es posible hacerlo directamente con la persona que me hirió, siendo esta la mejor opción, aunque en caso de que por diferentes razones no se puede hacer, es bueno buscar a alguien que nos escuche y comprenda sin juzgarnos, ni dar consejos, tan solo que acoja nuestro dolor y enfado para poder legitimarlo.
Perdonar lleva tiempo. Podemos llegar a pensar que esa persona actuó así porque no supo o no podía hacerlo de otra manera, según su experiencia de vida, su repertorio de solución de conflictos, su historia familiar y de relación con otras personas, su situación personal en ese instante….Esta comprensión de las circunstancias ayudara a iniciar el proceso de perdón.
Una dificultad a la hora de perdonar es la magnitud de la herida, ya que cuanto más profunda es esta más difícil es el perdón.
El perdón aumenta la calidad de vida para no dar rienda suelta a una espiral de dolor.
Nadie merece ser herido, aunque en algunas ocasiones hemos escuchado la famosa frase “quien bien te quiere te hará sufrir”. Esta frase tiene un gran peligro ya que puede ser perfectamente una manipulación que justifique una agresión como parte del “aprendizaje”. ¿Por qué nos tienen que hacer sufrir los que nos quieren? ¿Pueden evitarlo y hacer las cosas de otra manera?. Esto no es admisible. Ya la vida tiene bastantes sufrimientos como para que los que más queremos nos los infrinjan de manera innecesaria. Esto de “la letra con sangre entra” no es el mejor método de aprendizaje implantado en la historia de la humanidad. Es más bien sádico.
El perdón es una elección que implica o bien asfixiarnos y amargarnos o bien perdonar y dejar de la lado la ilusión de la venganza. De nuevo algunas frases, que seguramente vienen de personas vengativas como:
- Donde las dan las toman
- El que la hace la paga
- La venganza es un plato que se sirve frio
- Ojo por ojo, diente por diente
- Pagar con la misma moneda
La palabra venganza proviene de “vindicare”relacionado con “vindex” que esta compuesta por “vis” que significa fuerza, y la palabra “index” que significa indicador. De ahí vienen muchas palabras como violencia, violación…..La venganza es un placer momentáneo, y debemos tener en cuenta que “Un acto de justicia permite cerrar un capitulo; un acto de venganza escribe otro nuevo”. El perdón no niega la justicia.
Me gustaría poner un resumen de un cuadro sobre las conclusiones del Curso sobre lo que Es perdonar y lo que No es perdonar
PERDONAR NO ES….. | PERDONAR ES…… |
Dar el perdón cuanto antes | Perdonar conlleva tiempo. Debemos permitirnos el tiempo que sea necesario |
Llevar la fiesta en paz | Dar la misericordia y compasión al otro |
Poner una venda a una herida | Cambiar la rumiacion de mis sentimientos dolidos por una libertad mas gozosa |
Aceptar la conducta del ofensor | Legitimar mi dolor y mi enfado por lo sucedido |
Disculpar la actitud del ofensor | Reconstruir la paz interior y recuperar la capacidad de volver a confiar en la vida y en los demás |
Adoptar una postura neutral ante los hechos | Quitar al ofensor de una vez por todas la capacidad de seguir haciéndome daño |
Olvidar la conducta del agresor | Poder recordar la ofensa de otra manera |
Justificar la conducta del agresor | Entender que no hay razones para ofender a otro |
Tranquilizarme sin mas | Curar de una vez por todas la herida infectada |
Pensar que lo que me hicieron es aceptable | Mantener abierta la puerta del dialogo en caso de que se desee o se pueda continuar la relación |
Reconciliarse necesariamente | Prescindir de la venganza |
Esperar cambios en el ofensor | Dejar ir, y desatar nudos en mi vida |
Que yo decida iniciar el proceso de perdón hasta que la otra persona no venga a pedirme perdón y subsane el daño que me hizo | Convencerme de que el agresor no merece vivir más en mi cabeza |
Cumplir un mandato externo | Deshacer el vínculo del rencor |
Asumir que lo que sucedió fue culpa nuestra | Es un regalo que nos hacemos a nosotros mismos |
Quitar responsabilidad al ofensor | Hacernos responsable de cómo nos comportamos y que sentimos |
Asumir la responsabilidad de lo ocurrido | Aprovechar el tiempo y no gastarlo en querer cambiar a los demás |
Sentirnos superiores | Dejar de hacer daño a los que no han tenido nada que ver con lo que paso |
Cambiar nuestra manera de decidir | Mirar lo sucedido como una oportunidad para crecer y cambiar dentro de mi |
Ser ingenuos | Acogerme a mi capacidad de libertad y de decidir qué hacer con mi vida |
Permitir que el ofensor se salga con la suya | Recuperar una visión realista respecto a quien es la persona que nos ha ofendido |
Pretender que todo está bien | Es perdonarse también a uno mismo |
¿Puedes descansar contigo mismo y recuperar tu paz interior con el Perdón?
Sígueme en Twiter @AngelLargo1970
Comentarios
Escribe tu comentario
Entradas más visitadas
-
Piensa bien para sentirte bien →
Uno de los refranes que más daño han hecho a la Humanidad es: “Piensa […]
-
Defiende tus Derechos Asertivos →
¿Conoces tus Derechos asertivos? ¿Sabes defenderlos? Todos tenemos derechos a ser tratados con respeto […]
-
Siguiendo con mi vocación de Vendedor, hoy quiero hacer una reflexión por ese extraño […]
-
Si no te interesa dimelo, pero dame una Respuesta →
Hace tiempo que ando preocupado, intentando comprender y algo enfadado con la ausencia de […]
[…] nos consume y nos limita. ¿quieres gastar tus pensamientos y energías en la venganza?. En mi post El Perdon ya toque el tema de la venganza, donde especificaba que se trata de un Placer momentáneo que no […]
[…] El Perdon […]
[…] El Perdon […]
[…] El Perdon […]